Ir al contenido
Título otorgado:   Especialista en Medicina Familiar
Código SNIES  111582
Registro Calificado:  Resolución n.º 6812 del 26 de abril del 2023 del MEN, vigencia: 7 años.
Duración del Programa:  6 semestres
Número de créditos académicos:  198
El programa está adscrito:  Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas
Nivel Académico:  Posgrado
Nivel de Formación:  Especialización médico quirúrgica
Metodología:  Presencial
Ubicación:  Neiva, Huila, Colombia
Periodicidad de la admisión:  Semestral
Contacto:  +57 318 071 5286
+57 317 514 1730

    Deseo recibir más información

    ¡Gracias por tu mensaje!

    Estaremos en contacto lo antes posible

    Nota: Los datos recolectados serán utilizados con fines de contacto para dar trámite y respuesta a sus peticiones, quejas, reclamos y/o sugerencias, así como integrar las bases de datos de nuestra Institución para efectos de llevar el registro, estadística, indicadores y seguimiento a las peticiones, quejas, reclamos y/o sugerencias recibidas. En caso de que su solicitud corresponda a un trámite específico ante alguna autoridad institucional o correspondan a algún trámite regulado en los reglamentos institucionales, los datos serán utilizados y almacenados para llevar el soporte de la decisión adoptada. Igualmente, en caso de que su solicitud verse sobre el interés de conocer acerca de nuestra oferta de servicios, los datos serán tratados con fines de enviar información sobre los productos o servicios ofrecidos o que ofrecerá UNINAVARRA., la realización de publicidad, mercadeo y promoción de todo tipo por UNINAVARRA.

    Presentación del programa

    Slide 1
    previous arrowprevious arrow
    next arrownext arrow

    La Medicina Familiar más que un área del conocimiento de la medicina es un eje integrador del hacer médico, que proporciona atención médica holística y humanizada a la persona; realizando procesos particulares de caracterización, validación de información, manejo, educación y proposición de estrategias de intervención para enfocarlas a la atención primaria en salud desde un enfoque sistémico, generalista, diferencial e incluyente que propende por los cuidados del individuo, su familia y su comunidad.

    Esta especialización centra su quehacer en la persona; involucrando la globalidad y complejidad del ser, teniendo en cuenta tanto el componente físico como psicosocial del individuo y los determinantes que modifican y mantienen su salud. Para la medicina familiar la salud es más que un estado de “Bienestar”, es la amalgama objetiva y subjetiva de factores que desde cada uno de los ciclos vitales individuales y familiares propenden para el desarrollo armónico y la vivencia del individuo inmerso en una esfera social. Por esta razón se involucra un enfoque etnográfico donde las relaciones sociales, familiares, comunitarias y la misma relación con la enfermedad son pilares del proceso de atención. La visión etnográfica de la Medicina Familiar permite el abordaje diferencial del individuo, la familia y su grupo cultural, permitiendo la producción de estrategias costo-efectivas dirigidas al mantenimiento de salud de grupos específicos acorde a sus características y necesidades.

    El conocimiento y el hacer del especialista en Medicina Familiar es transversal a las diferentes especialidades médicas, no como un profesional acaparador de conocimiento, sino como un especialista integrador, mediador y coordinador de la atención médica, asegurando su resolutividad y oportunidad. Su abordaje se aleja de la perspectiva separatista e involucra la generalización del conocimiento médico para brindar atención integral a las personas, familias y comunidades.

    La especialización en Medicina Familiar es producto de una necesidad de atención holística basada en el individuo y no en la enfermedad. Por sus principios y enfoque en prevención es pionera y soporte fundamental en procesos integrales de Atención Primaria en Salud y mantenimiento de la salud de personas, familias y comunidades.

    Requisitos generales

    Conforme los requisitos de inscripción determinados institucionalmente los aspirantes a cursar un programa de posgrado Médico quirúrgico en UNINAVARRA, deberán presentar los siguientes documentos:

    1. Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
    2. Recibo que acredite el pago de los derechos de inscripción.
    3. Fotocopia del documento de identidad (Cédula de ciudadania / Cédula de extranjería o pasaporte).
    4. De no ser Colombiano se debe aportar la visa de estudiante o residente
    5. Hoja de vida con los soportes, incluyendo certificado de notas de pregrado que incorpore el internado (médicos).
    6. Acreditar título de formación universitaria en uno de los programas del área de la salud, en una Institución de Educación Superior colombiana debidamente reconocida y autorizada por el Ministerio de Educación Nacional, o una extranjera reconocida por la autoridad competente del país de origen y cuyo título esté convalidado por el Ministerio de Educación Nacional.
    7. Resolución del Servicio Social Obligatorio

    Requisitos específicos

    Conforme lo declarado por el ACUERDO NÚMERO 03 DE 2015 (25 de mayo de 2015) del Consejo de Facultad de las Ciencias de la Salud, que reglamenta el proceso de admisión de los Posgrados Clínico- Quirúrgicos se establecieron los siguientes requisitos específicos para el ingreso al programa de Especialización en Medicina Familiar.

    1. Valoración de hoja de vida con los soportes, incluyendo certificado de notas de pregrado que incorpore el internado (médicos).
    2. Prueba de conocimientos con las características que determine la institución.
    3. Demostrar la competencia en comprensión de lectura del idioma inglés en el nivel independiente o intermedio, es decir nivel B1, a través del mecanismo establecido por la institución en la convocatoria del proceso de admisión.
    4. Entrevista.
    5. Prueba psicotécnica.

    Perfil del aspirante

    Para ingresar al postgrado, el aspirante debe haber cursado estudios en medicina y acreditar un título de médico como egresado de una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o del exterior (para lo cual deberá aportar la resolución de convalidación en la cual se demuestre que el programa cursado y el título obtenido es equivalente y reconocido por el MEN en Colombia como Médico).

    El aspirante en su perfil debe demostrar conocimientos médicos e interés por los aspectos sociales como factores determinantes de la salud, suficientes para un buen desempeño en el proceso formativo en la Especialización de Medicina Familiar.

    Deberá contar con sensibilidad social y principios humanísticos, demostrando interés en cuidar de manera integral y continua a las personas, en los diferentes ciclos vitales, sus familias y comunidades en materia de salud. Dispuesto contribuir con su trabajo y profesionalidad en la reducción de inequidades en salud.

    Perfil del egresado

    El médico especialista en Medicina Familiar, egresado de UNINAVARRA se caracterizará por ser un profesional con una base de conocimientos generales en medicina y con especialización en el mantenimiento de la salud del individuo en sus diferentes ciclos vitales.

    Un especialista idóneo que conoce las herramientas de inmersión en las comunidades, las políticas de salud pública y genera estrategias que impactan de manera positiva los indicadores nacionales de salud.

    Un profesional centrado en la persona con la capacidad pluripotencial resolutiva para desenvolverse en los ámbitos de atención primaria en salud, hospitalarios, urgencias, de rehabilitación, cuidados paliativos y administración de servicios y políticas de salud.

    Un líder comunitario ético que estará altamente comprometido con la región, el país y los procesos investigativos generadores de conocimiento en las áreas concernientes a la salud y sus determinantes.
    Para cumplir con este perfil, el médico egresado reunirá los siguientes atributos:

    • Tener una profunda capacidad de establecer una relación médico paciente basada en empatía, la que será transferida a su familia y la comunidad en la que se encuentre inmerso.
    • Dadas las características de su formación tener un alto nivel de resolutividad y manejo óptimo de los problemas de salud prevalentes que afectan a los diferentes grupos etarios, limitando la movilidad del paciente a niveles de atención más compleja, lo que se traduce en la optimización y racionalización de los recursos del sistema de salud.
    • Por sus competencias comunicativas y administrativas poder actuar como líderes de los equipos de salud, facilitando la interacción de otras especialidades médicas y de otros profesionales, enfocando los esfuerzos en el bienestar de las personas y del entorno comunitario.
    • Por su capacidad para relacionarse con la comunidad, su conocimiento etnográfico, de caracterizar y de investigar a partir de sus necesidades, poder identificar los problemas prevalentes específicos de esta y, a partir de su diagnóstico; enfocar sus esfuerzos en la educación con enfoque diferencial de autocuidado y autoconocimiento.
    • Tener Competencias en procesos adaptativos a las características particulares del entorno, respetando las diferencias culturales, comportamentales y comunicativas de la comunidad.
    • Ser conocedor de las redes de apoyo institucionales inherentes a la comunidad y sus insuficiencias, así como de programas gubernamentales y no gubernamentales que pueden servir como soporte a las necesidades de la población, sirviendo como conector entre ellas y la persona.
    • Su trabajo estará enfocado en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como elemento fundamental generador del cambio social, teniendo en cuenta el principio de la relación costo beneficio, de vital importancia frente a sistemas de salud con amplias limitaciones económicas.
    • Gracias a su conocimiento en investigación y TICS ser capaz de crear información científica y estrategias innovadoras que aplica tanto a la investigación como a la educación y transformación individual y colectiva.
    • No realiza presunciones sobre el individuo, sino que luego de un proceso de caracterización involucra la realidad de la persona y su contexto y utiliza herramientas simples que permiten evaluar, analizar y ayudar en el proceso de transformación de paradigmas deletéreos y motiva al proceso de adopción de hábitos saludables, tanto físicos como mentales, de autocuidado y cuidado mutuo.
    • Es un ser humano preocupado por garantizar que las personas recuperen su dignidad en todo el proceso de atención hacia el mejoramiento de su calidad de vida.

    La educación en salud comienza desde casa: una experiencia pedagógica con enfoque preventivo

    Slide 3
    previous arrowprevious arrow
    next arrownext arrow

    Con el nombre “Viajando con Medicina Familiar”, los estudiantes de segundo y tercer semestre de la especialización en Medicina Familiar, en articulación con residentes y docentes del programa, lideraron una jornada de caracterización y educación en salud dirigida a la comunidad estudiantil UNINAVARRA.

    La actividad, desarrollada el 4 de abril de 2025 en las instalaciones de la institución, integró dinámicas pedagógicas y lúdicas, mediante estaciones temáticas ambientadas en diferentes países del mundo. En cada una de ellas, se abordaron aspectos claves en promoción y prevención en salud, como alimentación saludable, actividad física, sedentarismo, consumo de sustancias psicoactivas, hábitos de vida, mediciones antropométricas y estrategias de detección temprana del cáncer.

    Esta feria de la salud contó con una amplia participación del estudiantado, permitiendo no solo fortalecer la conciencia sobre el autocuidado, sino también aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de UNINAVARRA y su programa de Medicina Familiar con la formación integral y la construcción de entornos saludables desde la educación superior.

    Todos juntos creando conciencia y conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino – Programa de Medicina Familiar – UNINAVARRA

    Slide 2
    previous arrowprevious arrow
    next arrownext arrow

    En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, celebrado cada 26 de marzo, el programa de Medicina Familiar de UNINAVARRA desarrolló una jornada de sensibilización y formación académica, orientada a fortalecer el conocimiento de esta enfermedad prevenible. La actividad se llevó a cabo el pasado 4 de abril de 2025, y estuvo a cargo del Dr. Isidro Torres Castro, coordinador del programa.

    Durante su intervención, el Dr. Torres abordó los aspectos fundamentales del cáncer de cuello uterino, una enfermedad tratable y prevenible si se detecta a tiempo. Se destacó que su principal causa es la infección persistente por virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos 16 y 18, responsables de cerca del 70 % de los casos. El 30 % restante puede estar asociado a factores como el tabaquismo, la multiparidad, el uso prolongado de anticonceptivos orales y condiciones de inmunosupresión.

    La charla enfatizó la importancia de las estrategias de tamización como medida de prevención. En mujeres de 25 a 29 años, se utiliza la citología vaginal bajo un esquema 1-3-3 (una cada tres años, si los resultados son negativos). En mujeres de 30 a 65 años, el examen recomendado es la prueba de ADN para VPH, bajo un esquema 1-5-5 (cada cinco años con resultados negativos). Asimismo, se recordó la importancia de iniciar los controles en mujeres con factores de riesgo, aun si son menores de 25 años.

    Esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades de alto impacto, a través de la educación continua del personal de salud, los estudiantes y la comunidad en general.

    Fortaleciendo la cultura de bioseguridad en el entorno asistencial

    Slide 2
    previous arrowprevious arrow
    next arrownext arrow

    En el marco del compromiso con la formación integral y la excelencia profesional de nuestros futuros especialistas, el pasado 5 de abril de 2025 se desarrolló una jornada de afianzamiento y actualización en buenas prácticas de bioseguridad, dirigida a los residentes y docentes del programa de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA.

    Durante la actividad, se reforzaron aspectos esenciales relacionados con la seguridad del paciente y del personal de salud, así como las condiciones óptimas en las áreas de atención y rotación clínica. Uno de los puntos centrales fue el repaso de los cinco momentos para la higiene de manos, pilar fundamental en la prevención de infecciones:

    Antes de tocar al paciente.
    Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.
    Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
    Después de tocar al paciente.
    Después del contacto con el entorno del paciente.

    Además, se realizó una demostración práctica de la técnica adecuada para el lavado de manos clínico, haciendo énfasis en su correcta ejecución como una medida clave en los entornos asistenciales.

    Esta jornada reafirma el compromiso del programa de Medicina Familiar con la actualización constante y la promoción de entornos seguros, priorizando siempre el bienestar del paciente y la protección del equipo de salud.

    La alegría: una emoción positiva y su impacto en la salud

    Slide 3
    previous arrowprevious arrow
    next arrownext arrow

    La alegría es una de las emociones consideradas positivas, desencadenada por estímulos que generan una sensación de gozo y bienestar. A diferencia de la felicidad, que es un estado duradero y una actitud ante la vida, la alegría se experimenta en momentos específicos y con distintas intensidades.

    Existen diversos tipos de alegría según su intensidad y los estímulos que la originan, entre ellos:
    ✅ Alegría auténtica: surge de experiencias genuinas y satisfactorias.
    ✅ Alegría hedónica: relacionada con el placer sensorial y el disfrute inmediato.
    ✅ Alegría hilarante: caracterizada por la risa y la diversión.
    ✅ Eudaimonía: ligada al bienestar y la realización personal.
    ✅ Alegría patológica: manifestación desproporcionada de alegría, a menudo relacionada con trastornos psicológicos.

    La felicidad como derecho fundamental
    Desde una perspectiva legal y social, la felicidad ha sido reconocida como un derecho fundamental y una responsabilidad de los Estados. Este concepto se basa en garantizar el bienestar de las sociedades, promoviendo condiciones que favorezcan el desarrollo integral de las personas.

    En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad, a través de la resolución 66/281 de 2012, con el objetivo de resaltar la importancia de este derecho en la vida de las personas.

    Segunda Narrativa de las Emociones: “La Alegría”
    Estos y otros aspectos fueron abordados en la Segunda Narrativa de las Emociones: “La Alegría”, realizada el 19 de marzo de 2025 en el auditorio del Centro Cultural de Neiva – Banco de la República.

    El evento permitió a los asistentes reflexionar sobre la importancia de la alegría en la vida cotidiana, su influencia en la salud mental y emocional, así como su papel en la construcción de una sociedad más equilibrada y feliz.

    ¿Por qué estudiar la Especialización en

    Medicina Familiar en UNINAVARRA?

    Presentacion Medicina Familiar

    Recibirás formación médica con un enfoque holístico y humanizado: La medicina familiar se enfoca en brindar una atención integral y centrada en la persona, considerando tanto los aspectos físicos como los psicosociales. Este enfoque holístico garantiza que se aborden todas las necesidades del paciente y se promueva su bienestar en su conjunto.

    Promovemos la prevención y promoción de la salud: La medicina familiar se centra en la prevención de enfermedades y en promover estilos de vida saludables. Los médicos de familia juegan un papel fundamental en educar a los pacientes sobre la importancia de la prevención y en diseñar estrategias de intervención para mantener la salud a largo plazo.

    Entendemos la importancia en la atención primaria en salud: La medicina familiar es fundamental en la atención primaria en salud, siendo la puerta de entrada al sistema de salud para muchas personas. Los médicos de familia son expertos en la detección temprana de enfermedades, el manejo de condiciones crónicas y el seguimiento de la salud general de los pacientes.

    En UNINAVARRA, contamos con recursos avanzados para la formación en medicina familiar. El Hospital Simulado de Alta Complejidad (HUSAC) brinda a los estudiantes la oportunidad de practicar en un entorno realista con tecnología de punta. Además, tenemos alianzas estratégicas con importantes instituciones de salud, como la Clínica Medilaser, para que los estudiantes realicen prácticas profesionales en un entorno clínico de calidad.

    Si estás interesado en brindar una atención médica integral y ser un agente de cambio en la salud de las personas, la especialización en medicina familiar en UNINAVARRA te brindará las herramientas y conocimientos necesarios para destacarte en este campo de vital importancia.

    foto grande modelo medicina familiar 1