Titulo: Especialista en Docencia Universitaria |
Código SNIES: 107609 |
Registro Calificado: Res. No 1292 del 04 de febrero del 2019 del MEN, vigencia: 7 años. |
Duración del Programa: 2 semestres |
Número de créditos académicos: 30 |
El programa está adscrito: Facultad de Educación |
Nivel Académico: Posgrado |
Nivel de Formación: Especialización Universitaria |
Metodología: Presencial |
Ubicación: Neiva, Huila, Colombia |
Periodicidad de la admisión: Semestral |
Contactos: 8740089 - 8722049 - 8711199 |
Presentación del programa
La especialización en Docencia Universitaria desarrolla las capacidades que requiere el docente universitario de hoy. Desarrolla ambientes de aprendizaje que posibilitan una estructura conceptual actualizada y sólida acerca del campo de la educación superior, que le permiten al docente orientar, acompañar y formular programas educativos acordes con las tendencias nacionales e internacionales acerca de la enseñanza universitaria en el contexto de la realidad socio-cultural del país.
Misión
El programa tiene como misión formar especialistas en docencia universitaria con una sólida cualificación en la pedagogía y la didáctica universitaria, donde prime el pensamiento crítico, reflexivo, argumentativo e investigativo, que le permita al docente significar o resignificar sus prácticas pedagógico-didácticas ante las situaciones únicas, cambiantes, complejas e inciertas que configuran la vida del aula de clase universitaria y de esta manera impactar de manera positiva en la formación de los estudiantes universitarios en las diversas profesiones o disciplinas.
Visión
El programa tiene como misión formar especialistas en docencia universitaria con una sólida cualificación en la pedagogía y la didáctica universitaria, donde prime el pensamiento crítico, reflexivo, argumentativo e investigativo, que le permita al docente significar o resignificar sus prácticas pedagógico-didácticas ante las situaciones únicas, cambiantes, complejas e inciertas que configuran la vida del aula de clase universitaria y de esta manera impactar positivamente en la formación de los estudiantes universitarios en las diversas profesiones o disciplinas.
¿Por qué estudiar la Especialización en Docencia Universitaria en UNINAVARRRA?
Porque enseñar en la universidad requiere entender el sentido y la transformación de la universidad, y desarrollar sus propias capacidades para construir conocimiento y apoyar su producción y su comunicación.
Además, porque el docente de hoy debe formarse como un sujeto reflexivo y someter sus prácticas de enseñanza a estudio y mejoramiento permanente.
Porque el docente universitario debe conocer cómo aprende el estudiante universitario y cómo puede ser evaluado con sentido formativo.
En el momento de la historia que vivimos, el docente debe hacer uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas como herramientas para el aprendizaje, la interacción y la profesionalización de sus estudiantes.
Adicionalmente, el docente debe entender su práctica pedagógica en su dimensión ética y moral y en el contexto de la realidad política, social y cultural colombiana y dentro del escenario del posconflicto y la construcción de escenarios de paz.
Beneficios Adicionales
- Programa con gran calidad docente y prácticas pedagógicas innovadoras
- Mirada territorial, enfocada en los desafíos y rol del docente en la región sur colombiana
- Homologación del año completo de la especialización para cursar en un sólo año la Maestría en Docencia mediada con las TIC (virtual) de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá (programa acreditado de alta calidad).
- Flexibilidad curricular
- Módulos de fundamentación teórico- práctica
- Electivas de enfoque territorial y comunitario
- Talleres de investigación aplicada a la educación superior
Perfil Profesional
El especialista en Docencia Universitaria identificará las principales tendencias formativas en la educación superior, a nivel internacional y nacional, conocerá los enfoques actuales del aprendizaje universitario, apropiándose de las estrategias y técnicas que fomenten aprendizajes autónomos, significativos, reflexivos y cooperativos en el estudiante de la educación superior.
Igualmente, adquirirá las competencias para planificar el proceso de la enseñanza universitaria, de manera consciente y reflexiva, seleccionando las estrategias y técnicas de enseñanza acordes con los contenidos disciplinares y las principales mediaciones tecnológicas, derivadas de las propuestas de las TIC, para apropiarse así de un discurso que fundamente una Didáctica tecnológica.
También, reconocerá el sentido actual de la evaluación del aprendizaje en el aula de clase universitaria e identificará las principales técnicas e instrumentos, acordes con las formas de participación según los actores evaluativos (Heteroevaluación, coevaluación y auto-evaluación).
Finalmente, podrá ejercer la enseñanza universitaria, dentro de la realidad contextual, política, social y cultural colombiana y dentro del escenario del posconflicto y la construcción de escenarios de paz.
Perfil Ocupacional
El especialista en Docencia Universitaria podrá desarrollar las siguientes acciones, en instituciones de Educación superior tanto privadas como públicas:
– Evaluar, construir y desarrollar programas de intervención pedagógico-didáctica, para la enseñanza de las profesiones y disciplinas, en equipos disciplinarios y en instituciones de carácter tecnológico y Universidades, en los niveles de pre-grado y posgrado.
– Orientar o acompañar la re-construcción de programas de enseñanza, diseñando construcciones metodológicas acordes con los desarrollos conceptuales y metodológicos abordados en la especialización y las tendencias nacionales e internacionales acerca de la enseñanza universitaria y la realidad sociocultural del país (Posconflicto).
– Identificar núcleos problémicos, desde los cuales pueda desarrollar de manera interdisciplinaria y colectiva, procesos investigativos alrededor de la enseñanza universitaria, como campo de desarrollo actual, tanto a nivel nacional como internacional.
– Replicar en su institución y en aquellas que se le demande (como multiplicador) una estructura conceptual actualizada y sólida acerca del campo de la pedagogía y la didáctica universitaria, identificando los componentes y dimensiones esenciales de las disciplinas: objeto de estudio, enfoques, teorías, métodos; que superen mirada instrumental, algorítmicas y homogenizadoras.
Equipo de Profesores Navarristas
Miller Antonio Pérez Lasprilla
Doctor en Educación (Distinción Cum Laude), Magíster en Educación, Licenciado en Psicología y Pedagogía Profesor, investigador y director del Centro de Educación Virtual Universidad de San Buenaventura Bogotá
Aldemar Macías Tamayo
Doctorando en Educación y Pedagogía, Magister en historia y Maestría en Educación, Sociólogo Gestor de Proyectos Sociales, docente universitario, exsecretario de Educación y ex-Asesor del despacho de la Alcaldía de Neiva
Darwin González Sierra
Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en Educación\Comunicación Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital. Profesor de la Secretaría de Educación de Bogotá y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC. Investigador del grupo Filosofía, educación y pedagogía, categoría A en Colciencias.
Karina Rubiano Ospina
Estudiante de Doctorado en Inclusión. Magíster en Educación con énfasis en Investigación y Docencia Universitaria. Licenciada en Pedagogía Infantil. Experiencia de más de diez años en docencia universitaria, investigación formativa y académica en las Ciencias de la Educación.
Myriam Oviedo Córdoba
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Posdoctorado en la misma línea. Magíster y Especialista en educación y desarrollo comunitario. Especialista en prevención del maltrato infantil y Psicóloga. Más de veinte años como docente universitaria de pregrado y posgrado, coordinadora de programas, y experta en educación comunitaria y familia.
Catalina Trujillo Vanegas
Docente investigadora Junior líder del grupo IMPULSO, Licenciada en Educación preescolar, Especialista en Comunicación y creatividad para la docencia, Magister en Educación y Doctora en Educación y cultura ambiental.
Ludibia Bermeo Claros
Psicóloga Graduada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Especialista en Gestión Educativa, Maestría en Educación Intercultural. Tengo amplio conocimiento en trabajo con Comunidades, en áreas de Investigación con Víctimas del Conflicto, Docente, Psicóloga en diferentes instituciones. Mis principales cualidades están relacionadas con la habilidad de aprender, el sentido de responsabilidad, honestidad respeto a la labor y función asignada, así como también excelentes relaciones interpersonales.
Diego Fernando Pérez Trujillo
Magister en Docencia y Licenciado en español y comunicación educativa con conocimientos y competencias en la formulación y gestión de iniciativas formativas con una clara orientación solidaria e incluyente. Generador de propuestas pedagógicas y curriculares orientadas a la formación inicial de futuros educadores, así como al desarrollo de las habilidades comunicativas a través de las TIC. Gestor de propuestas pedagógicas basadas en modelos educativos de impronta critico social.
Contáctenos
Testimonios de nuestros egresados
Programas Relacionados