Las enfermedades huérfanas son patologías, crónicamente debilitantes y tienen una prevalencia de 1 por cada 5.000 nacidos vivos. A nivel mundial se conocen aproximadamente 7.000, mientras que en Colombia hay identificadas 1.920. Su diagnóstico puede tornarse difícil por las barreras de acceso a métodos específicos para realizarlo. De la misma forma el acceso a tratamientos puede ser bastante limitado y pueden convertirse en condiciones que interfieren con la calidad de vida tanto de pacientes, como de familiares.
Dentro del listado tenemos la fibrosis quística, con una afectación del gen CFTR y características clínicas como son: bronquiectasias, infecciones pulmonares crónicas, insuficiencia pancreática, infertilidad (hombres). También tenemos la mucopolisacaridosis que son un grupo de enfermedades por falta de enzimas que participan en el metabolismo de glucosaminoglicanos; dependiendo del grupo tendremos características fenotípicas como macroglosia, facies toscas, baja estatura y opacidad corneal, entre otras manifestaciones. Igualmente, la fenilcetonuria cuyo gen afectado es PHA y caracterizada por retraso mental, microcefalia, hipopigmentación de piel y faneras, convulsiones y trastornos de conducta.
Estos fueron los aspectos tratados en la charla magistral del doctor Henry Javier Gutiérrez Achury, dirigida a docentes y residentes de medicina familiar. El doctor Gutiérrez mostró los diferentes métodos diagnósticos y explicó de forma sencilla la interpretación de los exámenes diagnósticos más usualmente usados para este tipo de enfermedades. Recalcando la importancia de su conocimiento en atención primaria para poder pensar en ellas e iniciar las rutas para su diagnóstico y manejo. Esta actividad fue realizada el día 02 de septiembre de 2024.
Desde la premisa de la especialización en Medicina Familiar: “La salud debe trabajarse desde el interior del médico” y en el marco de la celebración del día del residente de UNINAVARRA, se realizó el día 30 de agosto del 2024 una jornada de esparcimiento para residentes y docentes de medicina familiar.
Con un trabajo colaborativo para la cocción de alimentos, narración de anécdotas, risas, actividades lúdicas y competencias de natación se llevó a cabo un evento que permitió tanto a residentes como docentes tranquilidad y descanso de la rutina diaria académica.
El esparcimiento es un componente fundamental de la salud, interviene aportando a la salud mental y física de todos los seres humanos. Contribuye a disminuir el estrés producido por las exigencias del diario vivir y permite que el individuo como ser social se desarrolle. En la Fundación Universitaria Navarra-UNINAVARRA promovemos la salud, iniciando desde nuestros residentes y docentes para lograr mejores resultados en las poblaciones que atendemos.
Las redes sociales se han convertido en un medio masivo de comunicación, donde la inmediatez y la fácil divulgación de la información permiten difusión rápida, sincronía y asincronía. La academia no es ajena a este fenómeno y la especialización en medicina familiar el día 28 de agosto de 2024, realizó a través del convenio docencia al servicio de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina realizó una entrevista en vivo cuyo objetivo fue educar a la población general sobre la importancia de los hábitos de vida saludable y su relación con el mejoramiento de los resultados en salud de patologías crónicas no transmisibles.
A través del siguiente link se puede observar esta entrevista: https://www.facebook.com/share/v/Yg6a7ytquF9YxqAJ/?mibextid=CTbP7E
Los miembros del Colegio de Bacteriólogos del Huila se beneficiaron de una actividad realizada por la especialización de Medicina Familiar de UNINAVARRA. En esta actividad se llevó a cabo el día 23 de agosto de 2024 y tuvo el objetivo de educar en salud en cuanto a ergonomía, actividades de respiración, meditación y ejercicios fáciles para realizar durante la jornada laboral.
Los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo, muchas veces sometidos a posturas poco favorables para el cuerpo y envueltos en situaciones que alteran la salud mental. Es por esto fundamental la implementación de pausas activas que contengan tanto componente de relajación, manejo de estrés y actividad física para prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento laboral. Realizar movimientos de calentamiento permite el acondicionamiento muscular para continuar con las jornadas diarias. La respiración adecuada proporciona beneficios generales en cuanto a mejor oxigenación de cada célula, vasodilatación, mejoría de constantes vitales y mejor funcionamiento del sistema nervioso en general. En esta ocasión al Colegio de Bacteriología le enseñamos de forma práctica la respiración pránica que permite incorporar estas bondades a nuestra cotidianidad.
Meditar es una acción de reflexión interna, consciente en dejar que nuestro cerebro logre entrar en ondas de relajación y tranquilidad (alfa) independientemente de las situaciones externas que nos roban la calma. Existen muchas técnicas para realizarla, el grupo de docentes y residentes utilizó una combinación de respiraciones, contracciones musculares, relajación paulatina, música, cuencos tibetanos, ruidos de la naturaleza, aroma de sándalo y seguimiento de mensajes positivos para regalarles sosiego a este grupo importante de profesionales.
Este evento está enmarcado dentro de los principios de Medicina Familiar y en esa obligación que tiene la academia de salir de las aulas de clase y de las instituciones de práctica y llegar de forma activa a los diferentes grupos de nuestra sociedad para educar en salud.
Con la magistral representación de la obra la lúdica de la muerte, realizada por la maestra Mery Elsy Cano Núñez, directora de la Corporación Cultural Candilejas y Magíster en Educación y Cultura de Paz, se inició la primera de cuatro narrativas de la muerte. Este montaje escénico donde se mostró la muerte asociada a la tristeza, a la nostalgia y a la alegría del recuerdo sirvió de introducción para iniciar el recorrido por la historia de la muerte desde la perspectiva de los pueblos.
La muerte es parte de la vida y hablar sobre ella permite aprender a vivir mejor. Comenzando con grupos paleolíticos como el neandertal y el neolítico, de los que existen vestigios de sepulturas para sus muertos, hasta ofrendas y rituales como eventos sociales. Siguiendo con el antiguo Egipto donde la muerte era solo un paso transitorio y una preparación para conseguir el destino final luego del juicio de Osiris ayudado por la preparación que los vivos hacían para este importante viaje. Haciendo una parada en las Roma y Grecia de la antigüedad con sus leyes estructuradas sobre la muerte, la necromancia y toda la mitología que la envolvía. Sin dejar de lado las culturas prehispánicas con los Zapotecas, su dios Pitao Pezeelao que se comunicaba desde el inframundo a través del canto de los búhos. También las construcciones funerarias de la cultura San Agustín en el departamento del Huila con su gran necrópolis que rindió culto no solo a los difuntos locales, sino también aquellos que venían de sitios más remotos como Perú y Bolivia.
Se incluyeron en este viaje histórico y cultural las tradiciones funerarias tibetanas, el entierro celestial donde el alma se entrega a las aves. Así como el vudú haitiano y el lumbalú del pueblo palenquero de la costa caribe colombiana entre otros. Esta primera narrativa permitió conocer la importancia de la muerte en diferentes momentos históricos y realizar una reflexión formativa sobre lo trascendental de la muerte en el diario vivir y en la educación universitaria.
En este primer acercamiento los especialistas en Medicina Familiar Carlos Reyes e Isidro Torres y el residente de segundo semestre John Romero intercambiaron saberes sobre estos tópicos con los médicos generales de la institución prestadora de servicios de salud. Se abordaron aspectos de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, enfocados al mantenimiento de salud de las personas y se realizó un taller para la detección temprana del pie diabético.
En este encuentro se logró realizar un proceso formativo acorde a las guías y evidencia científica actuales con respecto a la prevención, tamización, diagnóstico temprano, control oportuno y manejo en todas las dimensiones del ser de estas dos condiciones de salud. Se obtuvo satisfacción tanto de la entidad como de los médicos asistentes al evento y se espera continuar con estas jornadas para contribuir desde la academia con la educación continuada de los médicos generales de la región.
Esta maravillosa autora, que consideró siempre la muerte como parte de la vida, realizó un gran avance en esta difícil tarea de incluir la muerte dentro de la educación para vivir, además con la descripción de las cinco etapas: negación, ira, tristeza, negociación y aceptación ha permitido un mejor entendimiento sobre el duelo. Impartir educación sobre este tema hace parte del proceso de sanación de una pérdida y no es una actividad sencilla desde el punto de vista académico.
De la misma forma tocar un tema tan sensible como lo es la infertilidad en una sociedad cuyo constructo casi obliga a las parejas que se forman a reproducirse, representa un gran reto para lograr su comprensión. La O.M.S. asegura que uno de cada seis adultos en el mundo se ve afectado por problemas de fertilidad, por lo que este tema requiere una atención importante por parte de los sistemas de salud.
De una forma magistral las residentes María Araque y Gelithza Tole lograron en su gran sesión creativa transformar las creencias y el conocimiento previo de estudiantes de pregrado, residentes y docentes sobre los tópicos del duelo y la infertilidad. Estas dos estudiantes de posgrado consiguieron a través del cine y una serie televisiva realizar un proceso vivencial de los dos temas. Utilizando escenas de la película la cabaña, del director Stuart Hazeldine, la doctora Araque realizó una actividad formativa emocional sobre el duelo y la muerte, permitiendo aflorar sentimientos y enfatizar las diferentes etapas del duelo ante una muerte enmarcada dentro de las crisis no normativas. La doctora Tole utilizó escena del personaje Charlotte York Goldenblatt, de la serie sex and the city , producida por Sarah Jessica Parker, enfatizando todo el contexto de su drama con la infertilidad, mostrando en todas las dimensiones del ser el abordaje de esta situación. Estas dos grandes sesiones mostraron una forma inolvidable de afrontar dos temas bastante complejos, pero fundamentales en el ejercicio de la medicina familiar. Las dos grandes sesiones tuvieron lugar los días 19 y 26 de julio de 2024.
El término maridaje hace referencia a unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí. En el caso de los vinos es la relación que existe entre el tipo de vino y la comida que se acompaña con este para realzar sabores y aumentar el placer de comer y beber. Se puede afirmar que existe un vino perfecto para acompañar cada alimento, tradicionalmente se decía que el vino tinto acompañaba a las carnes rojas, el champagne caviar y las ostras, el vino dulce con el postre y el vino blanco para la carne y el pescado blanco. Sin embargo, en la actualidad el término maridaje van mucho más allá de estos conceptos y existen tantos maridajes como paladares, sabores o gustos.
Esta analogía fue utilizada por la residente de primer semestre Gerly Vanessa Rincón Puentes, quien el día 21 junio de 2024, realizó la gran sesión “Maridaje paciente Inhalador. En este evento académico la residente mostró precisamente la variedad tecnológica de los inhaladores y las presentaciones de cada uno de los medicamentos que ellos contienen. Fue claro que existen nebulizadores neumáticos y ultrasónicos, también que los dispositivos actuales pueden ser presurizados, de niebla fina, de polvo seco que pueden generar una o múltiples dosis.
Esta variedad de presentaciones tanto de los medicamentos para ser inhalados como de la tecnología que acompaña a los diferentes dispositivos puede generar confusión, uso inadecuado del medicamento o reducir la adherencia. Por esta razón los médicos familiares debemos conocer los diferentes dispositivos existentes y al formularlos explicar al paciente como activar el dispositivo, como usarlo de forma óptima y como conservar el medicamento. También la importancia de escoger el inhalador adecuado de acuerdo a las características de cada paciente, por lo tanto, existe un inhalador perfecto para cada uno de los pacientes que lo requiere.
Es casi que imposible desligar las conductas sexuales de los aspectos morales, religiosos, éticos y culturales y mucho más difícil comprender el abanico de posibilidades y aspectos que engloban la sexualidad del ser humano. Por otro lado, existe un hilo bastante delgado entre la clasificación de lo patológico y lo normal dentro de las actividades sexuales de los individuos ya que son muy diversos los factores que intervienen en esta categorización.
Este tema fue ampliamente contextualizado y debatido el día 15 de mayo de 2024 en la última narrativa de sexualidad organizada por la especialización de Medicina Familiar y la Vicerrectoría de Humanidades de la Fundación Universitaria Navarra-UNINAVARRA.
Los estudiantes de manera majestuosa representaron temas asociados con medicina familiar como fueron, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, dolor lumbar, cefalea, vértigo, sexualidad, muerte, AIEPI, seguridad alimentaria, desnutrición, disfunción familiar, preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP.
La estrategia didáctica arte y medicina familiar surge como una herramienta de afianzamiento de conocimiento de medicina y competencias blandas de los estudiantes. Inicialmente el estudiante revisa un tema de forma grupal, lo expone y el docente aclara dudas y hace un reforzamiento de los diferentes aspectos. Posterior a esto se articula con el área de artes de la fundación universitaria y el estudiante se ve en la tarea de explicar primero el conocimiento y llevarlo a la comprensión de los profesores de una asignatura completamente distinta a la medicina. Ulterior a esto en un trabajo colaborativo grupo de alumnos exponen su idea creativa y con los instructores de arte establecen una presentación artística. Realizan prácticas con asesoría del área previamente mencionada y con supervisión directa de los docentes de medicina familiar. Finalmente realizan su montaje escénico, que se califica con una rúbrica conocida por los estudiantes que establece aspectos como conocimiento, capacidad para exponer de forma clara a un público no médico ese conocimiento, creatividad, trabajo colaborativo y puesta en escena.
Esta estrategia ha permitido que los estudiantes puedan consolidar su conocimiento, ser capaces de enseñar y educar en salud. Superar el miedo escénico, considerándose aptos para realizar cualquier tipo de presentación y superar sus barreras mentales. Trabajar en equipo y llevar a una finalidad un proyecto donde van a ser observados y evaluados. Todo esto sin mencionar el gran aporte que le brindan las emociones y la imaginación al quehacer médico para el logro de una medicina basada en la compasión y el holismo. Cabe resaltar el aporte que estos futuros médicos realizan a la comunidad enseñando temas médicos de una forma entretenida y que permanece en el recuerdo.
La presentación de los estudiantes fue brillante, como firmamento lleno de estrellas y despertó admiración, sentimientos de orgullo y hasta lágrimas por parte de los espectadores, que incluían también familiares de los alumnos de la Fundación Universitaria Navarra-UNINAVARRA.
La contribución del médico familiar en la salud de las personas, en la actualidad ha traspasado las paredes del consultorio y ha mejorado procesos de atención a nivel primario, hospitalario, administrativo en salud y en el ámbito de formación de profesionales. En Colombia hay en la actualidad mil médicos familiares y su labor ha transformado las actividades de atención en salud por medio de su compasión y del compromiso con los pacientes, familias y comunidades.
El día 21 de mayo residentes y médicos familiares de la región surcolombiana se reunieron para honrar su especialidad. En este evento se compartió una actividad académica y se aprovechó la oportunidad para definir las cualidades del primer congreso del Huila en medicina familiar.
Se ha evidenciado de forma amplia las ventajas que tiene la actividad física sobre la salud de los individuos, sin embargo, sí tenemos certeza que algo es tan favorable, ¿por qué no todos los seres humanos realizamos actividad física, ejercicio o deportes? Teniendo en cuenta que realizar actividad física no solo influye sobre los aspectos físicos de las personas, sino que también está directamente asociado con alegría, socialización, emociones y concentración, podemos concluir que no existe un remedio más eficaz e integral.
El día 07 de junio el presidente John Hagler Romero Abril, mostró a través de la transdisciplinariedad y la participación activa de la comunidad, su gran sesión, los beneficios de la actividad física en todas las dimensiones del ser. También expuso de forma clara la manera adecuada de prescribir el ejercicio dentro del ámbito de atención ambulatoria de medicina familiar.
Cabe resaltar que el residente trabaja de forma voluntaria con un grupo de habitantes de la comunidad de Fortalecillas quienes con su grupo Mina Real , demostraron las bondades de asociarse en torno a la danza para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
Los residentes fueron recibidos en una ceremonia de bienvenida e inducción el día 12 de julio de 2024 y esa misma tarde comenzaron su proceso formativo con el curso de fundamento de Medicina Familiar I. Este grupo de aspirantes a especialistas médico-quirúrgicos llegaron llenos de expectativas por los diferentes comentarios positivos escuchados de los residentes que ya hacen parte de las dos cohortes anteriores. Les fueron presentados los diferentes docentes, las distintas actividades a realizar, así como también las diferentes áreas académicas y administrativas que trabajan en conjunto para la buena realización de la formación posgradual.
Este grupo de futuros médicos familiares es bastante variado hallándose egresados de pregrado de la Universidad Surcolombiana, Universidad San Martín, Universidad Rafael Núñez entre otras. También una inclusión multirregional de personas provenientes de la costa atlántica colombiana, del sur de Colombia, departamentos de Risaralda y Nariño y por supuesto de algunas regiones del Huila.
Es posible cambiar los hábitos, solo que es importante responder la pregunta ¿para qué quiero cambiarlo?, esta respuesta tiene que ser algo concreto para poder interiorizar dicho proceso. Por otro lado, el cambio debe representar algo positivo en la persona y no un sacrificio o una actividad desagradable. También es fundamental crear una rutina para la iniciación que incluya la misma hora, el mismo lugar, las mismas condiciones ambientales y porqué no, realizar la transformación después de un hábito previo y que se disfrute adaptar el cerebro al nuevo hábito.
Esta fue parte de la disertación del doctor Isidro Torres, coordinador de la especialización de Medicina Familiar de UNINAVARRA, en el III Simposio Internacional de Medicina Familiar de la Universidad de la Sabana, realizado en Chía, Cundinamarca. Su exposición fue recibida con beneplácito por la audiencia y fue muy coherente con el tema central del simposio.
El residente de primer semestre Jairo Andrés Acosta inicia con el ciclo de Clubes de Revistas y grandes sesiones, los días 21 y 22 de marzo. Estos eventos son de entrada libre, por lo que todos los estudiantes de Medicina y profesionales de la salud pueden asistir para compartir el conocimiento impartido.
En muchas ocasiones lo que sienten estas mujeres no es validado y es normalizado como un síntoma asociado al ciclo menstrual, o mucho peor condicionado a su cronicidad y que la mujer tiene que simplemente resignarse y aguantar esta sintomatología. En su gran sesión realizada el día 18 de abril la residente de segundo semestre Tanya Duran, se colocó en la piel de una de sus pacientes con endometriosis, de una forma muy asertiva mostró todas las dimensiones afectadas en su paciente. En esta actividad académica la doctora Duran dio a conocer esta patología desde la perspectiva psicológica, emocional, sociocultural, mental y espiritual de la paciente afectada. Esta interpretación movió emociones y sentimientos en toda la audiencia y permitió una comprensión de todos los aspectos involucrados en esta afección. Esta técnica didáctica innovadora permitió una mirada integral del tema a tratar y permitió realizar un paralelo entre la información de la literatura médica y la realidad de los pacientes.
Se establece en la actualidad la familia como un grupo social abierto, que interactúa con su medio y cuya unión puede ser por vínculos de afinidad, sanguíneos o legales. La familia tiene gran importancia en la educación sexual de sus miembros y se ha demostrado que la educación sexual apropiada de los hijos es un factor que retarda el inicio de relaciones sexuales y ayuda al uso apropiado de métodos anticonceptivos. Se recomienda a los padres educar sobre sexualidad, participar en procesos de educación sexual integral, escoger los momentos para educar, enseñar a los niños a llamar cada órgano por su nombre, validar los sentimientos y emociones de los hijos y además conocer las amistades y lo que los hijos ven en las redes sociales.
Estos aspectos fueron motivo de reflexión y se hizo un parangón con el derecho y la medicina, estableciendo el papel del médico familiar en los aspectos educativos. Esta actividad, tercera narrativa de sexualidad, se realizó el día 15 de abril de 2024 y fue evaluada de forma satisfactoria por los asistentes.
Se realiza el Balint con los residentes de primer semestre de la segunda cohorte del programa de Especialización en Medicina Familiar de UNINAVARRA. Este espacio tuvo lugar en una cafetería cerca a la sede de la institución y se llevó a cabo el día 01 de abril de 2024. Los residentes tuvieron la oportunidad de realizar un diálogo sobre la relación médico paciente y se enfocaron en los aspectos emocionales de los pacientes. Se charló sobre sus dificultades con pacientes que se hallan tristes o enojados y cómo estas emociones influyen sobre el lenguaje no verbal del residente y la contratransferencia que estas emociones generan. También se habla de aquellos pacientes con conflictos de pareja o familiares que se expresan durante la consulta. Se establecieron pautas de rapport, empatía, compasión y validación de emociones. También se explicó las formas de descubrir las limitaciones del médico ante lo que el paciente expone o ante sus preferencias. Se establecieron derroteros para autoevaluarse y sanar los aspectos propios del médico que se convierten en barreras al momento de establecer una relación médico paciente.
Uno de los asistentes al evento resaltó que”….Toman la parte tanto legal como médica y la unifican simplemente para dar explicación a cómo va evolucionando el tema de la sexualidad, eso es lo que más me gustó.”
Las siguientes Narrativas serán los días:
11 de marzo de 2024 con el tema “Expresiones de la sexualidad, deseo, sexo y amor”.
15 de abril de 2024 con el tema “Familia y sexualidad”
13 de mayo de 2024 con el tema “El Péndulo de la sexualidad”
Toda la comunidad académica y la comunidad en general están invitadas a participar de este evento cuya entrada es libre.
La doctora Gallo realizó un taller práctico y enseñó a los participantes los últimos avances en automonitoreo de glucosa y la tecnología presente en nuestro país a este respecto.
Al mismo tiempo, nos embarcamos en una misión educativa en salud, compartiendo conocimientos cruciales sobre el cuidado preventivo de los pies y sobre diabetes en general. En este evento contamos con la participación de los 12 residentes de Medicina Familiar, de los internos que están haciendo su rotación en esta área y por supuesto de 4 docentes especialistas en Medicina Familiar. Tuvimos la satisfacción de contar con la cooperación de 81 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus a quienes realizamos medidas antropométricas, evaluación de miembros inferiores (sensibilidad profunda y superficial: diapasón y monofilamento), asesoría en resultado de paraclínicos y educación asertiva sobre diabetes mellitus tipo 2. La actividad concluyó a las 12:00 m. con satisfacción plena de los participantes y se extendió una invitación a más pacientes para continuar con este proceso evaluativo y educativo.
Los residentes de primer año de la Especialización de Medicina Familiar realizan actividades académicas, clubes de revistas y grandes sesiones con entrada libre para estudiantes y profesionales del área de la salud. Estos eventos son de gran interés y aporte formativo, por lo que todas las personas están invitadas de acuerdo a los horarios y a la publicidad presentada por los residentes.
En el marco de la gran sesión, “Terapia cognitivo conductual: Enfoque terapéutico para facilitar la pérdida y el mantenimiento del peso en el paciente con sobrepeso y obesidad”, realizada por la residente I de Medicina Familiar, María Mercedes Araque, contó con la extraordinaria participación de la licenciada María Fernanda Colla. Esta especialista desde su país de origen, Argentina, además de asesorar a la residente, hizo posible escuchar una estupenda disertación sobre la terapia cognitivo conductual que permite una integración transdisciplinar y un enfoque integral y holístico al tema desarrollado por la Dra. Araque.
El doctor Isidro Torres Castro , coordinador del programa de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria Navarra-UNINAVARRA y el residente de primer año Daniel Almario Participaron con conferencistas en el XII Congreso Nacional de Medicina Familiar y IV Congreso Internacional de Medicina Familiar de la Universidad del Bosque , encuentro internacional de residentes. Este evento se llevó a cabo los días 26,27 7 y 28 de octubre de 2023 en la sede de la Universidad del Bosque en la ciudad de Bogotá.
La Especialización de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA contó con la presencia de un speaker internacional, el Dr. Dan Fenyvesi; profesor de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), investigador, dietista registrado y Máster en Nutrición, con experiencia en salud pública como especialista en enfermedades crónicas . Quien realizó una serie de estudios sobre los hábitos alimenticios y los procesos de alimentación de acuerdo a las costumbres alimenticias de Mesoamérica. El taller se llevó a cabo el 27 y 28 de julio de 2023, un espacio donde se socializaron los resultados de este proceso investigativo, actividad que contó con la asistencia de 240 estudiantes beneficiarios de esta importante formación en nutrición.
El encuentro recordó que la salud es el resultado de los alimentos que se consumen y que la dieta y la alimentación se refleja en cómo nos vemos, cómo nos sentimos y qué tanta energía tenemos para nuestras actividades diarias; teniendo en cuenta que, la obesidad es una epidemia y que esta epidemia está generando no solamente enfermedades de riesgo cardiovascular sino cánceres y otro tipo de enfermedades, por lo tanto, en este momento este proceso formativo es de suma importancia para toda la comunidad Navarrista.
«Gastrointestinal Psychosomatic disorders in childhood and adolescence» .
«The approach in the relationship with the patient in developmental age and parental support , from childhood to adolescence, according to recent scientific discoveries on human mind/brain reactions at birth.
«Somatic complaints in adolescence, high stress sensitivity and aberrant salience: a north star for the early detection ,prevention and treatment of states at risk for developing psychosis».
Estos temas fueron descritos de forma magistral en el idioma inglés, generando interés y cuestionamiento por parte tanto del equipo docente como de los residentes asistentes, así como nuevos planteamientos para la elaboración de diseños de investigación y trabajo preventivo.
El día 12 de diciembre de 2023 los docentes de medicina familiar, Martha Niebles, María del Pilar Leal y Carlos Reyes e Isidro Torres, participaron en el Panel de Expertos en Medicina Familiar, organizado por la Universidad Surcolombiana. En este evento se expusieron las características actuales de la especialización en Colombia y a nivel mundial y se compartieron experiencias como especialistas con estudiantes e internos de la Universidad Surcolombiana y de la Fundación Universitaria Navarra-UNINAVARRA.
Presentación del programa
La Medicina Familiar más que un área del conocimiento de la medicina es un eje integrador del hacer médico, que proporciona atención médica holística y humanizada a la persona; realizando procesos particulares de caracterización, validación de información, manejo, educación y proposición de estrategias de intervención para enfocarlas a la atención primaria en salud desde un enfoque sistémico, generalista, diferencial e incluyente que propende por los cuidados del individuo, su familia y su comunidad.