Presentación
Sin lugar a dudas las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras, han permitido que estemos conectados globalmente a partir de la comunicación instantánea que podemos tener con personas que están en otras latitudes. Sin embargo, son muchos los riesgos que se presentan en estos procesos de comunicación. En esta ocasión, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el Grupo de Investigación y Proyección Social DIÁLOGOS y el CIINA, se cuestionan por las formas de violencias que se pueden presentar con el uso de las nuevas tecnologías, y cuáles son las consecuencias e impactos que puede generar la violencia de género en línea contra mujeres, niñas y adolescentes.
Objetivo
Generar un espacio de participación para la reflexión y la discusión de las formas de violencias que se pueden presentar con el uso de las nuevas tecnologías, y cuáles son las consecuencias e impactos que puede generar la violencia de género en línea contra mujeres, niñas y adolescentes. Lo anterior, con el fin de establecer los retos que tiene la academia ante este fenómeno.
Áreas temáticas
Ciencias de la Salud
Tecnologías aplicadas a la Salud, Salud Pública, Ciencias Clínicas, Cuidados de la salud.
Ciencias Económicas y Administrativas
Emprendimiento e Innovación, Economía Naranja, Negocios Verdes, Crecimiento Económico.
Humanidades y Ciencias Sociales
Derecho, Justicia, Nuevas tecnologías.
Ingenierías
Acción por el Clima, Energías Alternativas, Recurso Hídrico y Ecosistemas Terrestres, Producción y Consumo Responsable.
Educación
Educación 4.0 y Educación para la paz.
Invitados

ROSA DOMÍNGUEZ
Doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Maestra en Documentación y Maestra en Investigación en Medios de Comunicación por la misma universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Actualmente es Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Colegio de Tamaulipas. Ha escrito varios libros, artículos en revistas científicas y capítulos de libros relacionados con las Políticas de Información, Agenda Digital en México y ciberviolencia en Tamaulipas.

CATALINA MORENO
Coordinadora de la Línea de Inclusión Social de Fundación Karisma. Es abogada, con especialización y maestría en derecho público de la Universidad de Los Andes. Se dedica a temas de derechos humanos y de justicia social.
Organiza


