Las enfermedades huérfanas son patologías, crónicamente debilitantes y tienen una prevalencia de 1 por cada 5.000 nacidos vivos. A nivel mundial se conocen aproximadamente 7.000, mientras que en Colombia hay identificadas 1.920. Su diagnóstico puede tornarse difícil por las barreras de acceso a métodos específicos para realizarlo. De la misma forma el acceso a tratamientos puede ser bastante limitado y pueden convertirse en condiciones que interfieren con la calidad de vida tanto de pacientes, como de familiares.
Dentro del listado tenemos la fibrosis quística, con una afectación del gen CFTR y características clínicas como son: bronquiectasias, infecciones pulmonares crónicas, insuficiencia pancreática, infertilidad (hombres). También tenemos la mucopolisacaridosis que son un grupo de enfermedades por falta de enzimas que participan en el metabolismo de glucosaminoglicanos; dependiendo del grupo tendremos características fenotípicas como macroglosia, facies toscas, baja estatura y opacidad corneal, entre otras manifestaciones. Igualmente, la fenilcetonuria cuyo gen afectado es PHA y caracterizada por retraso mental, microcefalia, hipopigmentación de piel y faneras, convulsiones y trastornos de conducta.
Estos fueron los aspectos tratados en la charla magistral del doctor Henry Javier Gutiérrez Achury, dirigida a docentes y residentes de medicina familiar. El doctor Gutiérrez mostró los diferentes métodos diagnósticos y explicó de forma sencilla la interpretación de los exámenes diagnósticos más usualmente usados para este tipo de enfermedades. Recalcando la importancia de su conocimiento en atención primaria para poder pensar en ellas e iniciar las rutas para su diagnóstico y manejo. Esta actividad fue realizada el día 02 de septiembre de 2024.
Desde la premisa de la especialización en Medicina Familiar: “La salud debe trabajarse desde el interior del médico” y en el marco de la celebración del día del residente de UNINAVARRA, se realizó el día 30 de agosto del 2024 una jornada de esparcimiento para residentes y docentes de medicina familiar.
Con un trabajo colaborativo para la cocción de alimentos, narración de anécdotas, risas, actividades lúdicas y competencias de natación se llevó a cabo un evento que permitió tanto a residentes como docentes tranquilidad y descanso de la rutina diaria académica.
El esparcimiento es un componente fundamental de la salud, interviene aportando a la salud mental y física de todos los seres humanos. Contribuye a disminuir el estrés producido por las exigencias del diario vivir y permite que el individuo como ser social se desarrolle. En la Fundación Universitaria Navarra-UNINAVARRA promovemos la salud, iniciando desde nuestros residentes y docentes para lograr mejores resultados en las poblaciones que atendemos.
Las redes sociales se han convertido en un medio masivo de comunicación, donde la inmediatez y la fácil divulgación de la información permiten difusión rápida, sincronía y asincronía. La academia no es ajena a este fenómeno y la especialización en medicina familiar el día 28 de agosto de 2024, realizó a través del convenio docencia al servicio de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina realizó una entrevista en vivo cuyo objetivo fue educar a la población general sobre la importancia de los hábitos de vida saludable y su relación con el mejoramiento de los resultados en salud de patologías crónicas no transmisibles.
A través del siguiente link se puede observar esta entrevista: https://www.facebook.com/share/v/Yg6a7ytquF9YxqAJ/?mibextid=CTbP7E
Los miembros del Colegio de Bacteriólogos del Huila se beneficiaron de una actividad realizada por la especialización de Medicina Familiar de UNINAVARRA. En esta actividad se llevó a cabo el día 23 de agosto de 2024 y tuvo el objetivo de educar en salud en cuanto a ergonomía, actividades de respiración, meditación y ejercicios fáciles para realizar durante la jornada laboral.
Los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo, muchas veces sometidos a posturas poco favorables para el cuerpo y envueltos en situaciones que alteran la salud mental. Es por esto fundamental la implementación de pausas activas que contengan tanto componente de relajación, manejo de estrés y actividad física para prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento laboral. Realizar movimientos de calentamiento permite el acondicionamiento muscular para continuar con las jornadas diarias. La respiración adecuada proporciona beneficios generales en cuanto a mejor oxigenación de cada célula, vasodilatación, mejoría de constantes vitales y mejor funcionamiento del sistema nervioso en general. En esta ocasión al Colegio de Bacteriología le enseñamos de forma práctica la respiración pránica que permite incorporar estas bondades a nuestra cotidianidad.
Meditar es una acción de reflexión interna, consciente en dejar que nuestro cerebro logre entrar en ondas de relajación y tranquilidad (alfa) independientemente de las situaciones externas que nos roban la calma. Existen muchas técnicas para realizarla, el grupo de docentes y residentes utilizó una combinación de respiraciones, contracciones musculares, relajación paulatina, música, cuencos tibetanos, ruidos de la naturaleza, aroma de sándalo y seguimiento de mensajes positivos para regalarles sosiego a este grupo importante de profesionales.
Este evento está enmarcado dentro de los principios de Medicina Familiar y en esa obligación que tiene la academia de salir de las aulas de clase y de las instituciones de práctica y llegar de forma activa a los diferentes grupos de nuestra sociedad para educar en salud.
Con la magistral representación de la obra la lúdica de la muerte, realizada por la maestra Mery Elsy Cano Núñez, directora de la Corporación Cultural Candilejas y Magíster en Educación y Cultura de Paz, se inició la primera de cuatro narrativas de la muerte. Este montaje escénico donde se mostró la muerte asociada a la tristeza, a la nostalgia y a la alegría del recuerdo sirvió de introducción para iniciar el recorrido por la historia de la muerte desde la perspectiva de los pueblos.
La muerte es parte de la vida y hablar sobre ella permite aprender a vivir mejor. Comenzando con grupos paleolíticos como el neandertal y el neolítico, de los que existen vestigios de sepulturas para sus muertos, hasta ofrendas y rituales como eventos sociales. Siguiendo con el antiguo Egipto donde la muerte era solo un paso transitorio y una preparación para conseguir el destino final luego del juicio de Osiris ayudado por la preparación que los vivos hacían para este importante viaje. Haciendo una parada en las Roma y Grecia de la antigüedad con sus leyes estructuradas sobre la muerte, la necromancia y toda la mitología que la envolvía. Sin dejar de lado las culturas prehispánicas con los Zapotecas, su dios Pitao Pezeelao que se comunicaba desde el inframundo a través del canto de los búhos. También las construcciones funerarias de la cultura San Agustín en el departamento del Huila con su gran necrópolis que rindió culto no solo a los difuntos locales, sino también aquellos que venían de sitios más remotos como Perú y Bolivia.
Se incluyeron en este viaje histórico y cultural las tradiciones funerarias tibetanas, el entierro celestial donde el alma se entrega a las aves. Así como el vudú haitiano y el lumbalú del pueblo palenquero de la costa caribe colombiana entre otros. Esta primera narrativa permitió conocer la importancia de la muerte en diferentes momentos históricos y realizar una reflexión formativa sobre lo trascendental de la muerte en el diario vivir y en la educación universitaria.
En este primer acercamiento los especialistas en Medicina Familiar Carlos Reyes e Isidro Torres y el residente de segundo semestre John Romero intercambiaron saberes sobre estos tópicos con los médicos generales de la institución prestadora de servicios de salud. Se abordaron aspectos de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, enfocados al mantenimiento de salud de las personas y se realizó un taller para la detección temprana del pie diabético.
En este encuentro se logró realizar un proceso formativo acorde a las guías y evidencia científica actuales con respecto a la prevención, tamización, diagnóstico temprano, control oportuno y manejo en todas las dimensiones del ser de estas dos condiciones de salud. Se obtuvo satisfacción tanto de la entidad como de los médicos asistentes al evento y se espera continuar con estas jornadas para contribuir desde la academia con la educación continuada de los médicos generales de la región.
Esta maravillosa autora, que consideró siempre la muerte como parte de la vida, realizó un gran avance en esta difícil tarea de incluir la muerte dentro de la educación para vivir, además con la descripción de las cinco etapas: negación, ira, tristeza, negociación y aceptación ha permitido un mejor entendimiento sobre el duelo. Impartir educación sobre este tema hace parte del proceso de sanación de una pérdida y no es una actividad sencilla desde el punto de vista académico.
De la misma forma tocar un tema tan sensible como lo es la infertilidad en una sociedad cuyo constructo casi obliga a las parejas que se forman a reproducirse, representa un gran reto para lograr su comprensión. La O.M.S. asegura que uno de cada seis adultos en el mundo se ve afectado por problemas de fertilidad, por lo que este tema requiere una atención importante por parte de los sistemas de salud.
De una forma magistral las residentes María Araque y Gelithza Tole lograron en su gran sesión creativa transformar las creencias y el conocimiento previo de estudiantes de pregrado, residentes y docentes sobre los tópicos del duelo y la infertilidad. Estas dos estudiantes de posgrado consiguieron a través del cine y una serie televisiva realizar un proceso vivencial de los dos temas. Utilizando escenas de la película la cabaña, del director Stuart Hazeldine, la doctora Araque realizó una actividad formativa emocional sobre el duelo y la muerte, permitiendo aflorar sentimientos y enfatizar las diferentes etapas del duelo ante una muerte enmarcada dentro de las crisis no normativas. La doctora Tole utilizó escena del personaje Charlotte York Goldenblatt, de la serie sex and the city , producida por Sarah Jessica Parker, enfatizando todo el contexto de su drama con la infertilidad, mostrando en todas las dimensiones del ser el abordaje de esta situación. Estas dos grandes sesiones mostraron una forma inolvidable de afrontar dos temas bastante complejos, pero fundamentales en el ejercicio de la medicina familiar. Las dos grandes sesiones tuvieron lugar los días 19 y 26 de julio de 2024.
El término maridaje hace referencia a unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí. En el caso de los vinos es la relación que existe entre el tipo de vino y la comida que se acompaña con este para realzar sabores y aumentar el placer de comer y beber. Se puede afirmar que existe un vino perfecto para acompañar cada alimento, tradicionalmente se decía que el vino tinto acompañaba a las carnes rojas, el champagne caviar y las ostras, el vino dulce con el postre y el vino blanco para la carne y el pescado blanco. Sin embargo, en la actualidad el término maridaje van mucho más allá de estos conceptos y existen tantos maridajes como paladares, sabores o gustos.
Esta analogía fue utilizada por la residente de primer semestre Gerly Vanessa Rincón Puentes, quien el día 21 junio de 2024, realizó la gran sesión “Maridaje paciente Inhalador. En este evento académico la residente mostró precisamente la variedad tecnológica de los inhaladores y las presentaciones de cada uno de los medicamentos que ellos contienen. Fue claro que existen nebulizadores neumáticos y ultrasónicos, también que los dispositivos actuales pueden ser presurizados, de niebla fina, de polvo seco que pueden generar una o múltiples dosis.
Esta variedad de presentaciones tanto de los medicamentos para ser inhalados como de la tecnología que acompaña a los diferentes dispositivos puede generar confusión, uso inadecuado del medicamento o reducir la adherencia. Por esta razón los médicos familiares debemos conocer los diferentes dispositivos existentes y al formularlos explicar al paciente como activar el dispositivo, como usarlo de forma óptima y como conservar el medicamento. También la importancia de escoger el inhalador adecuado de acuerdo a las características de cada paciente, por lo tanto, existe un inhalador perfecto para cada uno de los pacientes que lo requiere.